viernes, 24 de octubre de 2014

Clasificacion de reactores

Clasificacion de los reactores:

Existen vários criterios a la hora de clasificar a los reactores químicos. En función del número de fases presentes en el reactor, pueden distinguirse:

  • Reactores homogéneos: Son aquellos en los que tanto reaccionantes como productos se encuentran en la misma fase (gas, o líquido en general).
  • Reactores heterogéneos: Son aquellos en los que hay más de una fase.

Forma en la que operan:

Tambien pueden clasificarse segun la forma en la que operan:


  • Reactores continuos: Son aquellos que trabajan en estado estacionario; es decir, aquellos en que en cada instante se introduce alimentación fresca.
  • Reactores discontinuos: Trabajan por lotes; es decir, se carga una cantidad de alimentación y se deja reaccionar durante un tiempo. Una vez transcurrido el tiempo de reacción se carga de nuevo otra cantidad de alimentación, y así sucesivamente.
  • Reactores semicontinuos: Una fase del reactor se comporta de forma continua mientras que otra lo hace de forma discontinua.

Dependiendo de su tipo de flujo:


  • Reactores ideales: Son aquellos en los que el tipo de flujo es ideal (teórico). Se distinguen dos tipos, el reactor de mezcla perfecta y el reactor de flujo en pistón.
  • Reactores reales: Son aquellos que no son ideales.

REACTORES IDEALES:


Reactor discontinuo perfectamente agitado

Es el reactor en que su contenido esta perfectamente agitado y su composición es igual en todo el reactor. La composición varía con el tiempo hasta alcanzar una conversión final o de equilibrio del reactivo para las condiciones establecidas (temperatura, concentraciones iniciales de reactivos, presencia de inertes). una vez detenida la reacción (velocidad de reacción tendiente a cero), se debe vaciar total o parcialmente el reactor e incorporar nueva corriente de entrada si se quiere seguir produciendo productos de reacción.

Reactor de mezcla perfecta

La composición de la corriente de salida es igual a la composición dentro de cualquier punto del reactor, esta composición no varía en el tiempo, por lo que se considera en ESTADO ESTACIONARIO. Este tipo de reactores son ideales para estudios cinéticos o de diseño experimental de reactores puesto que son de sencilla construcción en el laboratorio y además en su cálculo de diseño ofrecen la posibilidad de relacionar el grado de conversión requerido (X), la velocidad de reacción(r), el volumen (V) y las concentraciones iniciales de reactivos (Co), todo en una expresión resultante de un balance de masa, sin necesidad de integrar, puesto que el reactor se halla en estado estacionario respecto a la posición dentro del reactor y con respecto al tiempo.
Ecuación de diseño: \frac{V}{F_{A0}}=\frac{X_A}{-r_A}

Reactor del flujo en pistón

En los reactores de flujo pistón isotérmicos la temperatura no varía con la posición en el reactor. Además, no varía con el tiempo por tratarse de un reactor de flujo pistón en estado estacionario. La velocidad de reacción será sólo función de la conversión (o de la concentración) En realidad los reactores de flujo en pistón son reactores tubulares que tienen la particularidad de que en ellos se supone que no existe retromezcla (backmixing)y que cada porción de corriente de entrada que ingresa no se mezcla para nada con su inmediata posterior, la composición de cada diferencial de volumen va variando respecto a la longitud del reactor.
Ecuación de diseño:   \tau=\int_{0}^{X_A}\frac{dX}{-r_A}

 http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_de_reactores


Pues bien estos son algunos tipos de reactores y como se clasasifica cada uno segun su tipo de flujo, la forma en que operan, segun sus numeros de fases, etc.

jueves, 23 de octubre de 2014

Como hacer un reactor químico casero

Buenas tardes...

Hoy quiero preguntarles ¿Que se necesita para crear un Reactor Químico en la escuela?


Junto con tu maestro podrás iniciar la experiencia disolviendo cloruro de calcio en agua en un vasito plástico. Se agregan también unas gotas de una solución de rojo de fenol, que actúa como indicador del carácter ácido o básico de la solución acuosa formada. La disolución del cloruro de calcio es exotérmica (genera calor hacia afuera), lo que se nota tocando las paredes del vasito y sintiendo que se calientan. El indicador toma color rojo ya que la solución resultante es básica o alcalina.
La segunda parte de la experiencia se realiza en una bolsa tipo Ziploc. Consiste en colocar bicarbonato de sodio en una de sus esquinas y luego agregar la solución de cloruro de calcio formada en el paso anterior tratando de evitar que se ponga en contacto con el bicarbonato.
Para finalizar la experiencia se debe extraer todo el aire posible de la bolsa y cerrarla bien. Una vez logrado esto, se debe agitar la bolsa para poner en contacto ambos reactivos. 
La reacción química que se produce entre el cloruro de calcio y el bicarbonato de sodio es endotérmica (genera calor hacia adentro), lo que se nota porque las paredes de la bolsita se enfrían. En la reacción genera un gas (dióxido de carbono) que permite inflar la bolsita. A su vez, el indicador hace cambiar el color de la mezcla a amarillo.
Pasos a paso
Agregar en el vaso de plástico una cucharada de cloruro de calcio, luego agua para disolverlo y varias gotas de la solución de rojo fenol (indicador). Agitar con la cuchara para que se disuelva el sólido. Notar el aumento de temperatura en las paredes del vaso. Colocar en uno de los ángulos de la bolsa Ziploc una cucharada de bicarbonato de sodio. Verter la solución de cloruro de calcio del vasito plástico en la bolsa Ziploc, tratando de evitar que entre en contacto con el bicarbonato y cerrándola bien inmediatamente (tratando de sacar todo el aire posible). Agitar la bolsa y frotarla con los dedos para lograr un buen contacto de los reactivos. Observar las evidencias de reacción química (cambio de color del indicador, producción de gas y disminución de la temperatura).
Materiales Bolsas de plástico Ziploc de 17 x 15 cm Vaso de plástico para café chico Bicarbonato de sodio en un recipiente de plástico con tapa Cloruro de calcio en un recipiente de plástico con tapa Agua en una botella de plástico de 500 cc Rojo de fenol en una botella gotero de 60 cc Cucharita de plástico
La solución de rojo fenol se puede preparar partiendo del indicador líquido, agregando cuatro gotas en 10 ml de agua destilada.  Si se parte del indicador sólido, disolver 4 mg en 5 ml de alcohol etílico y llevar a 1 litro con agua destilada.
Breve Explicación
La disolución del cloruro de calcio en agua es un proceso exotérmico (libera calor) y da como resultado una solución alcalina, razón por la cual el indicador rojo de fenol cambia al color rojo.Al poner en contacto la solución de cloruro de calcio del paso anterior con el bicarbonato de sodio de la bolsa Ziploc, se produce una reacción química endotérmica (consume calor).
El resultado de esa reacción es la formación de un precipitado de carbonato de calcio y la producción de dióxido de carbono, que es el gas que infla la bolsa Ziploc.
Cloruro de calcio + bicarbonato de sodio       carbonato de calcio + cloruro de sido + dióxido de carbono + agua
Químicamente la reacción es:CaCl2 + 2 NaHCO3            CaCO3 + 2 NaCl + CO2 + H2O
Precauciones
Hay que trabajar con cuidado con el rojo fenol, ya que puede manchar la ropa. La reacción de disolución del cloruro de calcio es exotérmica, por lo tanto el recipiente donde se produce puede calentarse. Verificar que las bolsas Ziploc no se inflen demasiado.
El dióxido de carbono también es el responsable del cambio de color del indicador de rojo a amarillo, ya que en contacto con agua forma ácido carbónico, que es muy inestable.


Disposición de los Materiales

Todos los materiales líquidos utilizados pueden desecharse por el drenaje de la pileta con abundante agua y los materiales sólidos (bolsas Ziploc y vaso para café) en una bolsa para residuos inorganicos.


"http://quimicahastaenlasopa.blogspot.mx/2012/06/como-hacer-un-reactor-quimico-de.html " 

miércoles, 22 de octubre de 2014

Reactores quimicos

 ¿Que es una reaccion quimica?

" Una reacción química consiste en el cambio de una o mas sustancias en otra(s).  Los reactantes son las sustancias involucradas al inicio de la reacción y los productos son las sustancias que resultan de la transformación.  En una ecuación química que describe una reacción, los reactantes, representados por sus fórmulas o símbolos, se ubican a la izquierda de una flecha; y posterior a la flecha,  se escriben los productos, igualmente simbolizados. En una ecuación se puede indicar los estados físicos de las sustancias involucradas de la manera siguiente: (s) para sólido, (l) para líquido, (g) para gaseoso y (ac) para soluciones acuosas.  Los catalizadores, temperaturas o condiciones especiales deben especificarse encima de la flecha."


 ¿Que son los reactores quimicos?


"Es el equipo capaz de desarrollar una reaccción química en su interior.  En su interior ocurre un cambio debido a la reacción química y estan diseñados para maximizar la conversión y selectividad de la reacción con el menor costo, tiempo,y mayor eficiencia posibles. Un ejemplo es el reactor de una central nuclear para generar energia nuclear."


Principales funciones de los reactores:

"-Asegurar el tipo de contacto o modo de fluir de los reactantes en el interior del tanque, para conseguir una mezcla deseada con los materiales reactantes.

– Proporcionar el tiempo suficiente de contacto entre las sustancias y con el catalizador, para conseguir la extensión deseada de la reacción.

– Permitir condiciones de presión, temperatura y composición de modo que la reacción tenga lugar en el grado y a la velocidad deseada, atendiendo a los aspectos termodinámicos y cinéticos de la reacción.

   Si la reacción química es catalizada por el organismo que la contiene o por una enzima purificada, hablamos de biorreactores. Un biorreactor puede ser también un dispositivo o sistema empleado para hacer crecer células o tejidos en operaciones de cultivo celula, En términos generales, un biorreactor busca mantener ciertas condiciones ambientales propicias (pH, temperatura, concentración de oxígeno, etcétera) al elemento que se cultiva."


Tipos de Reactores:

Como bien sabemos (la gran mayoria, si no en este blog te ayudare a entenderlo) existen muchos tipos de reactores quimicos y aqui les pondre algunos junto con sus nombres.

 a) REACTOR DISCONTINUO. Es aquel en donde no entra ni sale material durante la reacción, sino mas bien, al inicio del proceso se introducen los materiales, se lleva a las condiciones de presión y temperatura requeridas, y se deja reaccionar por un tiempo preestablecido, luego se descargan los productos de la reacción y los reactantes no convertidos. También es conocido como reactor tipo Batch.

b) REACTOR CONTINUO. Mientras tiene lugar la reacción química al interior del reactor, éste se alimenta constantemente de material reactante, y también se retira ininterrumpidamente los productos de la reacción.

c) REACTOR SEMICONTINUO: Es aquel en el cual inicialmente se carga de material todo el reactor, y a medida que tiene lugar la reacción, se va retirando productos y también incorporando más material de manera casi continua.

d) REACTOR TUBULAR. En general es cualquier reactor de operación continua, con movimiento constante de uno o todos los reactivos en una dirección espacial seleccionada, y en el cual no se hace ningún intento por inducir al mezclado. Tienen forma de tubos, los reactivos entran por un extremo y salen por el otro.

e) TANQUE CON AGITACIÓN CONTINUA. Este reactor consiste en un tanque donde hay un flujo continuo de material reaccionante y desde el cual sale continuamente el material que ha reaccionado. La agitación del contenido es esencial, debido a que el flujo interior debe estar en constante circulación y así producir una mezcla uniforme.

f) REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO. Se utiliza para reacciones donde intervengan un sólido y un fluido (generalmente un gas). En estos reactores la corriente de gas se hace pasar a través de las partículas sólidas, a una velocidad suficiente para suspenderlas, con el movimiento rápido de partículas se obtiene un alto grado de uniformidad en la temperatura evitando la formación de zonas calientes.

g) REACTOR DE LECHO FIJO. Los reactores de lecho fijo consisten en uno o más tubos empacados con partículas de catalizador, que operan en posición vertical. Las partículas catalíticas pueden variar de tamaño y forma: granulares, cilíndricas, esféricas, etc. En algunos casos, especialmente con catalizadores metálicos como el platino, no se emplean partículas de metal, sino que éste se presenta en forma de mallas de alambre. El lecho está constituido por un conjunto de capas de este material. Estas mallas catalíticas se emplean en procesos comerciales como por ejemplo para la oxidación de amoniaco y para la oxidación del acetaldehídico a ácido acético.

h) REACTOR DE LECHO CON ESCURRIMIENTO. En estos reactores el catalizador sólido está presente como en el lecho fijo. Los reactivos se hacen pasar en corrientes paralelas o a contracorriente a través del lecho.

i) REACTOR DE LECHO DE CARGA MÓVIL. Una fase fluida pasa hacia arriba a través de un lecho formado por sólidos. El sólido se alimenta por la parte superior del lecho, se mueve hacia debajo de la columna y se saca por la parte inferior.

j) REACTOR DE BURBUJAS. Permiten hacer burbujear un reactivo gaseoso a través de un líquido con el que puede reaccionar, porque el líquido contiene un catalizador disuelto, no volátil u otro reactivo. El producto se puede sacar del reactor en la corriente gaseosa.

k) REACTOR CON COMBUSTIBLE EN SUSPENSIÓN. Son similares a los reactores de burbujeo, pero la fase “líquida” esta formada por una suspensión de líquidos y partículas finas del catalizador sólido.

l) REACTOR DE MEZCLA PERFECTA. En este reactor las propiedades no se modifican ni con el tiempo ni con la posición, ya que suponemos que estamos trabajando en estado de flujo estacionario y la mezcla de reacción es completamente uniforme. El tiempo de mezcla tiene que ser muy pequeño en comparación con el tiempo de permanencia en el reactor. En la práctica se puede llevar a cabo siempre que la mezcla fluida sea poco viscosa y esté bien agitada

m) REACTORES DE RECIRCULACIÓN. Pueden ser CON DISPOSITIVO SEPARADOR, cuando se toma parte de la corriente de salida y se llevan directamente a la entrada del reactor. SIN DISPOSITIVO SEPARADOR, cuando en la salida del reactor colocamos un dispositivo separador que hace que se separen reactivos y productos, luego los reactivos se recirculan de nuevo al reactor.

n) REACTORES DE MEMBRANA. Son aquellos que combinan la reacción y la separación en una sola unidad; la membrana selectivamente remueve una (o más) de las especies reactantes o productos. Estos reactores han sido comúnmente usados para aplicaciones en las cuales los rendimientos de la reacción están limitados por el equilibrio. También han sido propuestos y usados para otras aplicaciones; para incrementar el rendimiento y la selectividad de reacciones enzimáticas y catalíticas influyendo a través de la membrana sobre la concentración de una (o más) especies intermedias, removiéndolas selectivamente (o ayudando a mantenerlas en una concentración baja), evitando la posibilidad de que dichos compuestos envenenen o desactiven el catalizador y para proveer una interfase controlada entre dos o más reactantes.

o) FERMENTADORES. Este tipo de reactores utilizan hongos, los cuales forman un cultivo, el cual a su vez se transforma en una “sopa” espesa que contiene crecimientos filamentosos. Un ejemplo se encuentra en la fabricación de antibióticos como la penicilina.

p) REACTOR TRICKLE BED. Este tipo de reactor supone la existencia de un flujo continuo de gas y otro de líquido hacia abajo sobre un lecho fijo de partículas sólidas catalíticas, las características de las partículas sólidas y de su empaquetamiento, junto con los caudales y propiedades de las dos corrientes de fluidos determinarán el régimen de flujo del reactor y también sus propiedades fluido-dinámicas.




reactores quimicos